[Capitán Alfredo Colmenares habla con la tripulación]: Muy buenos días. Mi nombre es Alfredo Colmenares, sanandresano. Trabajó con la Corporación Coralina y estaré de capitán de una de las embarcaciones.
[Carlos Barraza]: Son las 7 de la mañana y estoy con 14 investigadores científicos en la Sociedad Portuaria de San Andrés. A a pocos metros está el muelle donde ha fondeado el ARC Victoria.
[Carlos Barraza]: En minutos subiremos a bordo de esta moderna embarcación de la Armada Nacional que nos llevará hasta la Isla Cayos de Albuquerque. Allí se llevará a cabo la cuarta edición de la Expedición Seaflower.
[Capitán Juan Pablo Pinilla habla con la tripulación]: Envidio ese trabajo, lo admiro. Sientanse como en su casa en este poquito tiempo tiempo que vamos a estar en Albuquerque. Libres de transitar por donde quieran. Si van a transitar sobre cubierta por favor con su chalecos salvavidas y de pronto de a dos personas. Aunque el mar está muy tranquilo uno no sabe en qué momento el buque se pueda mover y podamos tener algún incidente.
[Carlos]: Es el capitán de Fragata Juan Pablo Pinilla, comandante del ARC Victoria un moderno buque construido 100% en colombia. Ya estamos zarpando.
[Voz de Zarpe] Se inicia maniobra de zarpe para Expedición Seaflower, isla Cayo Albuquerque 2018.
[Carlos]: Nos esperan tres horas de viaje.
MÚSICA: CANCIÓN BEAUTIFUL SAN ANDRÉS, INTERPRETADA POR ELKIN MYLES.
[Letra]:Take me back to my San Andrés
To the wave and the coral reefs
Back to be where the sunshine bright
where the sea changes colors day and night
[Carlos]: Nuestro destino es Islas Cayos de Albuquerque, un atolón de forma circular de 8 kilómetros de diámetro que se encuentra ubicado a 37 kilómetros al sur-oeste de San Andrés. Cuenta cuenta con dos cayos emergidos denominados South Cay y North Cay. En este último acamparemos en los próximos 10 días.
[Capitán Juan Pablo Pinilla] Ya están arrancando y tenemos control del cluster a cambio.
[Carlos]: En Isla Cayos de Albuquerque se encuentra uno de los 6 puestos navales avanzados de la Armada Nacional ubicados en el archipiélago de San Andrés y Providencia. Allí 12 infantes de marina hacen soberanía permanente, por estos días bajo el comando del contralmirante Juan Francisco Herrera jefe del Comando Específico Cesyp.
[Almirante] Vista al fren, personal buenos dias. Buenos días señor almirante protegemos el azul de la bandera. Personal a Discreción.
[Carlos]: La Expedición Seaflower es el proyecto científico más ambicioso del Gobierno nacional en el mar Caribe. Es organizado por la Vicepresidencia de la República, a través, de la Comisión Colombiana del Océano, y el programa Colombia Bio de Colciencias.
[Carlos]:Además hace parte de la estrategia integral para el ejercicio de soberanía del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, amenazado, entre otros, por las pretensiones de Nicaragua.
[Carlos]: El objetivo de los científicos es hacer un diagnóstico de la salud de Seaflower, donde se encuentra la tercera barrera coralina más grande del mundo. Durante los 10 días se sumergirán en las profundidades del océano para estar cerca de cientos de especies que habitan esta zona
[Capitán Juan Pablo Pinilla] Se inicia maniobra de zarpe aquí le vamos agregar...
[Carlos]: Han pasado tres horas desde nuestro zarpe. Todavía nos hace falta recorrer una milla naútica, es decir, dos kilómetros, para llegar a nuestro destino. Pero el ARC Victoria desde este punto no puede continuar su travesía podría encallarse en el arrecife.
[Carlos]: El buque echa anclas y comenzamos el transbordo a lanchas rápidas. Se cargan alimentos y agua potable para hacer posible la supervivencia durante dos semanas de 40 personas, entre científicos, personal de logística y nosotros que estaremos en seaflower.
[Esteban Herrera] Buenos días mi nombre es Esteban Herrera soy de Bogotá, pertenezco a Radio Nacional de Colombia, soy el videografo de allá.
[Carlos]: Radio Nacional de Colombia es el único medio de comunicación que acompaña este crucero científico.
[Ambiente]: Sonido motor de una lancha.
[Carlos]: Llegamos a Albuquerque. La vegetación es exuberante, mayormente poblada de cocoteros, arbustos y uvas playeras. Las playas son de arena fina y blanca.
[Carlos]: Aquí no hay hoteles, agua potable, energía, señal de internet y ni mucho menos de celular, ni ninguna de las comodidades de la vida diaria.
[Carlos]: Al igual que los científicos, en los próximos días estaré desconectado del mundo exterior. Cambiaré mi rutina para estar más compenetrado con la naturaleza, y tendré que aprender a administrar el agua potable y los alimentos que se han dispuesto para los días en que viviré la experiencia de explorar este lindo mar azul con tonos turquesa que alguna vez haya visto. }
[Ambiente]: Uuuu Beautiful y olas del mar
[Carlos]: Llevamos seis días en Albuquerque. Los científicos pasan más tiempo en mar que en tierra. Cada uno tiene una misión.
[María Fernanda Maya]: Llevamos 6 dias de buceo, hemos estado buceando estos 6 días, y hemos encontrado unos lugares que se encuentran en buen estado de salud digamos, que aún conservan una cobertura coralina, también encontramos coberturas algales un poco altas, y he bueno realmente me asombra simplemente estar en el agua, y poder disfrutar de estos ecosistemas, es, es maravilloso.
[Ambiente]: olas del mar
[Carlos]: Ella es María Fernanda Maya, cuyabra de nacimiento y sanandresana por adopción. Está casada con un isleño y es madre de dos hijos. Es bióloga marina y desde muy pequeña soñó con vivir cerca al mar.
[Carlos]: Desde hace 10 años trabaja desde San Andrés en diferentes proyectos. Uno de ellos lo adelanta con la Corporación Corales de Paz, en uno de los espacios marinos declarados por la Unesco como es la reserva de Biosfera Seaflower, definitivamente este es un lugar especial en el planeta.
[Carlos]: “Mafe”, como la llaman sus amigos es una “anémona”. Así la bautizaron cariñosamente los otros científicos de la expedición, debido a que hace parte del equipo que está encargado de evaluar el estado de los corales y anémonas en el Caribe.
[Carlos]: Esta misión la comparte con la científica Lina Barrios, profesora de maestría y doctorado en la Manchester Metropolitan University en el Reino Unido, institución que lidera el proyecto de conocimiento de anémonas y corales en el Caribe colombiano.
[Ambiente]: olas del mar
[Lina Barrios]: Creo que lo que estamos consiguiendo acá de resultados es importante porque hemos identificado especies que no se habían encontrado de pronto en otras zonas de la reserva.
[Ambiente]: Motor Lancha
[Carlos]: En esta Reserva de Biosfera como es Seaflower se encuentran el 78% de las áreas coralinas del país. Aquí han sido identificadas 57 especies de corales. El 90% de ellas está en la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
[Carlos]: Por eso, el interés de María Fernanda, Lina y otros científicos como Mateo López, Biólogo Marino, profesor de la Universidad Javeriana sede Cali, de evaluar el estado en el que se encuentran los arrecifes..
[Mateo López]: Te podría decir que algunos de los complejos arrecifes coralinos de la Reserva Seaflower están menos mal que otros, o digamos en un poco mejor estado y de todas maneras la parte esperanzadora si se requiere es que algunas localidades dentro de algunos complejos todavía conservan una cobertura coralina cercana al 50 por ciento.
[Carlos]: Un coral a simple vista parece una roca o una simple piedra como muchos la clasifican, pero no, no es una piedra.
[Carlos]: Los corales marinos son animales que habitan colonias de cientos o miles de organismos y
los corales duros son los que proveen la estructura de los arrecifes. Los corales son fundamentales, por ser el hábitat para muchas especies de peces y porque protegen las costas contra la erosión.
[Carlos]: Si no fuera por los corales islas como San Andrés y Providencia no existirían, como lo explica la científica Brigitte Gavio de la Universidad Nacional.
[Brigitte Gavio]: Sí los cayos son unas islas muy bajitas sobre el nivel del mar, la máxima altura es aproximadamente tres metros, y el periodo de de estudio cuando se pusieron los equipos para medir la altura del oleaje en el mar, se midieron olas de hasta cuatro metros y el arrecife logra sin embargo atenuar o disminuir esa ola hasta en un 80%, entonces es muy importante mantener la salud de los ecosistemas porque de lo contrario con olas más grandes que la altura de los cayos estos se podrían desaparecer relativamente en poco tiempo.
[Carlos]: El área marítima de la reserva de biosfera y el archipiélago de San Andrés, en tamaño, es similar a todo el territorio de Amazonas, Vichada y Vaupés juntos.
[Carlos]: Solo la barrera coralina de San Andrés y Providencia mide 32 kilómetros.
[Carlos]: Al lado de los corales viven las anémonas, invertebrados de color rosa con aspecto vegetal y tentáculos. Son el refugio de los peces payaso, famosos, junto a las anémonas por la película Buscando a Nemo.
FRAGMENTO DE LA PELÍCULA BUSCANDO A NEMO
[Carlos]: Lina, está buscando nuevas especies de anémonas y después de varios días de infructuosa búsqueda, al noveno día, llega lo esperado.
[María Fernanda Maya]: Me acerque limpie la careta, mire bien, empecé a ver que tenía unas características particulares, que la hacían no enferma sino diferente, tenía unas bandas, tenía unos puntos, una coloración.
[Carlos]: Es la primera vez que esta especie de anémona se encuentra en aguas colombianas.
[Lina Barrios]: Por fin encontramos la especie Madrassis auretendra que estábamos buscando para la zona de Albuquerque. Esto es parte de un estudio de unas de mis estudiante de doctorado en Manchester Metropolitan. Ella está haciendo un análisis de genética de poblaciones para mirar la estructura, del complejo madrassis.
[Carlos]: El hallazgo es una buena noticia porque mostraría que la reserva goza de buena salud.
[Lina Barrios]: Encontramos una de estas especies, que no están registradas para Colombia. Esta especie se parece un poquito a la condylactis gigantea, la anémona gigante que se encuentra en los arrecifes, pero tiene unas bandas y unos puntos en los tentáculos, es más o menos del mismo tamaño de la condylactis, yo creo que puede ser una heteractis pero tengo que confirmarlo.
[Carlos]: Es la noche del noveno día de la expedición Seaflower. El sol intenso y picante que acompaña el día se ha ido y es reemplazado por las estrellas que en la inmensidad del mar se . notan más, incluso es fácil ver estrellas fugaces, que cubren el cielo. Alcanzo a pedir varios deseos.
[Carlos]: En tierra los científicos esperan la cena que prepara un grupo de cocineros nativos. Mientras tanto pasan el tiempo jugando dominó, cartas y desafíos de palabras.
SE ESCUCHAN VOCES DEL PERSONAL DE LA EXPEDICIÓN EN LA PLAYA
[Carlos]: Otros evalúan los hallazgos del día.
[Lina Barrios]: Pero no se, de 15 metros hacia abajo tenemos corales y muchos optó corales, aunque la cobertura de corales es 20 por ciento.
[Carlos]: Frente a una carpa amarilla muy vistosa en el cayo, sentadas en un cocotero caído, las investigadoras Lina Barrios y María Fernanda Maya, analizan las muestras recolectadas
[Carlos]: En otro punto el investigador Germán Patarroyo lee a sus compañeros un fragmento del libro El Siglo de las luces de Alejo Carpentier.
[German Patarroyo]: La selva de coral hacía perdurar en medio de una creciente economía de las sombras zoológicas, los primeros barroquismos de la creación sus primeros lujos y despilfarro sus tesoros ocultos.
[Carlos]: Se siente un silencio sepulcral, se apagan las luces, el jefe del campamento desconecta la planta eléctrica que desde el atardecer ofrece luz en cayo Albuquerque, es hora de dormir, el sonido de las olas del mar acompañan mi sueño, mañana será otro día donde esperó conocer más de este paraíso natural.