*** SONIDO DE UNA PERSONA CAMINANDO EN LA ORILLA DEL MAR ***
[Carlos Barraza]: En las orillas de las playas de Cayo Albuquerque además de oír como el agua golpea contra la arena, un sonido que para mí es relajante, observó como residuos de plástico se posan sobre el litoral.
No son desechos arrojados por los miembros de la Expedición Seaflower.
Del suelo levantó una vieja botella de agua vacía, que ha llegado a la orilla y en su etiqueta verificó que proviene de República Dominicana.
*** SONIDO OLAS DEL MAR ***
[Carlos]: Uno de las grandes tragedias que padece la biodiversidad marina en Seaflower está relacionada con las basuras que contaminan los mares. El Caribe no es la excepción y muchos menos las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Es por eso que están aquí dos científicos brasileros
[Rafael Calixto Bortollin]: Soy Rafael Calixto Bortollin, profesor investigador en la Universidad de la Costa de Barranquilla, estamos en la expedición científica haciendo un trabajo de caracterización de basura marina en este cayo Albuquerque.
[Carlos]: Rafael y Rogerio Portancciolo trabajan para la Universidad de la Costa de Barranquilla. Ambos son de Porto Alegre, en el sur de Brasil.
En estos espacios a orillas del mar demarcados milimétricamente, Rogerio utiliza cintas y cuerdas para marcar un espacio de la playa. Eso le permite saber qué tantos macros, micro y nano plásticos impactan el ecosistema.
*** SONIDO OLAS DEL MAR ***
[Rogerio Portancciolo]: Mucha basura, en todas las playas del mundo creo que están más llenas de basura, están solo acumulando, su tiempo de degradación es muy grande y entonces va acumulando y llenando las playas, acá, que es un ambiente inhóspito como lejos de la civilización sería para no tener basura, pero como estas corrientes naturales traen la basura hasta acá.
*** CANCIÓN TÍPICA ***
[Carlos]: Según el Programa de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente entre el 60 y 90% de la basura marina está formada por polímeros plásticos, entre los más comunes están las bolsas, los envases de gaseosas, botellas de agua, equipos de pesca y colillas de cigarrillos que son tirados a las playas y al mar directamente.
[Rafael]: Nosotros hicimos tres transectos desde el agua hasta la duna de la playa buscando basura marina, dentro de estos transectos encontramos mucho plástico, vidrio, icopor y espuma, y desde la macro basura hasta la micro basura.
Lo que más se encuentra es plástico y hay mucho plástico que se llama snips, son plásticos que son la materia prima para hacer las botellas, por ejemplo, para hacer los productos de plásticos.
[Carlos]: Muchos de los plásticos que llegan al mar nunca han sido utilizados. Es común que al llegar a los puertos, en los procesos de cargue, caigan al agua.
Desde los puertos estos micro plásticos se alejan hasta puntos remotos como Albuquerque en donde generan traumatismos en la vida silvestre.
[Rafael]: En la falda marina desde el zooplancton hasta los animales más grandes como los peces pueden comer estos plásticos, incluso las tortugas son las que más comen estos plásticos se quedan adentro no se pueden procesar y se quedan dentro de ellas y por cuenta de la densidad del plástico las tortugas se quedan flotando y se mueren y no se pueden bajar para buscar alimentos.
Y aquí en el Cayo sabemos que hay mucho desove de tortugas y estos plásticos llegan acá y seguramente van afectar a ellas, y también se encuentran mucho de los micro plásticos principalmente las fibras en los peces, incluso ya se ha descrito que tiene plástico en la fibra muscular del pescado.
*** AMBIENTE SONIDO DE AVES MARINAS ***
[Rogerio]: Principalmente para las aves migratorias acaban alimentándose de estos plásticos pensando que es alimento, y acaban por inanición ingieren este plástico en el estómago y ahí acaban falleciendo por no conseguir más su alimento natural.
*** SONIDO CANCIÓN BOB MARLEY SATISFY MY SOUL***
[Ambiente]: Sonido de Plataformas petroleras.
[Carlos]: Así como los plásticos son causantes de muertes en peces y tortugas, también en mares como el Caribe se presentan casos de contaminación por metales pesados.
Un equipo de la Universidad de Sucre realiza una investigación para identificar metales pesados en ecosistemas marinos. Al frente de la investigación está el ingeniero químico y docente, Aldo Combariza.
[Aldo Combariza]: Metales pesados tenemos, cadmio, plomo, mercurio. Pero lo que nosotros estamos esperando es todos estos metales que tienen que ver con la industria del petróleo, estamos muy cerca del golfo de México estamos en esta zona que hay mucha actividad petrolera por supuesto estamos esperando ver algunas concentraciones.
[Carlos]: La mayoría de los metales pesados que causan afectaciones en nuestros mares son derivados del petróleo.
Estamos en medio del mar caribe occidental. Más al norte de la Reserva de Biosfera Seaflower está el golfo de México donde se han registrado varios colapsos de plataformas de exploración petrolera.
En el Caribe las corrientes marinas vienen de norte a sur del continente americano. Y la industria petrolera es la generadora de estos contaminantes que con el vaivén de las olas se van esparciendo por toda la reserva.
Los científicos de la Universidad de Sucre buscan encontrar un tipo de relación en la afectación que generan los metales pesados en Seaflower y el litoral caribe colombiano.
Ellos han investigado el impacto de estos metales en el Golfo de Morrosquillo donde se encuentra el puerto de embarque de crudo del oleoducto caño limón Coveñas.
*** SONIDO DE BUZOS ***
En cayos de Albuquerque, el profesor Aldo es acompañado por Dairo Marín docente de la Universidad de Sucre, profesional en biología y ciencias biológicas, él junto a buzos expertos de la Infantería de Marina hacen muestreos en moluscos como pulpos y caracoles y en otras especies de esponjas para determinar los impactos de metales pesados en la fauna marina.
[Dairo Marin]: Acabamos de llegar de hacer unas inmersiones hicimos un total de 3 transectos recolectamos unas muestras en diferentes puntos de la laguna arrecifal en donde estamos trabajando. Hay algunas muestras de invertebrados marinos, principalmente hemos recolectado muestras de esponjas de mar de moluscos tanto caracoles como pulpo y muestras de algunos equinodermos que también van a ser muestra de metales pesados, y de contaminante de tipo orgánico también.
[Carlos]: Un nuevo día llega. Tomamos un bote y cruzamos el canal que nos separa del cayo sur o South Cay, ya en la arena puedo notar que tanto plástico hay flotando en el océano y cómo afecta a estos pequeños islotes.
De los dos cayos de Albuquerque la isla del sur es la que más recoge desechos que llegan del mar.
Por un lado, sus playas están menos resguardadas de la corriente marina, además no hay infantes o personal que puedan hacer jornadas de limpieza. Así que es evidente la estela de suciedad, parece que hubiese sido el escenario de una fiesta, hay todo tipo de residuos y muchos llevan años ahí.
Llegamos a este cayo junto a Jair Ramírez topógrafo del servicio geológico colombiano, hace cartografía y ortofotografía en marco del proyecto geodinámicas del caribe colombiano apoyados en un dron.
[Jair Ramirez ]: volando el dron y explicando lo que está haciendo con sonido ambiente del mar de fondo
[Carlos]: Ya de nuevo en el cayo Norte, los profesores brasileños Rogerio y Rafael, están consternados por la gran cantidad de plástico que sigue llegando a la playa de Cayo Albuquerque arrastrado por las corrientes marinas.
*** SONIDO OLAS DEL MAR ***
[Rafael]: Se sabe que hay un giro que trae la basura para acá para el caribe, o sean que de otra parte del mundo se concentran acá, generalmente de los países más cercanos, esta es una parte que llega mucho plástico.
[Rogeiro]: Sí, la corriente es la principal que trae de todo al caribe, y como hay dos grandes giros dentro del caribe y uno de estos es el que trae toda la basura desde Nicaragua, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Colombia y el pasaje de este giro llega a estas islas, toda Seaflower está recolectando toda esta basura.
[Carlos]: En el mundo se han identificado al menos ocho grandes islas de basuras. La más grande está en el noreste del océano Pacífico entre Hawai y la costa de Norteamérica y se le conoce como el octavo continente.
Los plásticos son transportados por las corrientes marinas que los enrollan por efecto de la rotación de la tierra. Las basuras quedan atrapados en la superficie y alcanzan varias decenas de metros de profundidad.
Los mares colombianos no se escapan de esta afectación global, y a unos cientos de millas más al sur de donde estoy se encuentra una de estas islas de plásticos.
[Rogeiro]: Sí está muy cerca entre el archipiélago y turbo, entre la salida de Turbo y el Archipiélago hay una isla de basuras.
[Carlos]: Los ambientalistas han impulsado decenas de campañas para limpiar los mares de las basuras. Sin embargo, aún no ha sido inventado un mecanismo para retirar los micro y nano-plásticos de la arena de las playas.
Según estudios científicos revelados por la agencia AFP no queda ninguna zona del océano libre de plásticos y por lo menos cada kilómetro cuadrado contiene un promedio de 74.000 piezas de plástico.
*** SONIDO CANCIÓN SAN ANDRÉS ISLAND***
[Carlos]: Hoy, es el último día de la Expedición Seaflower. Acaban de anunciarnos que el buque que nos llevará de vuelta a San Andrés está por llegar.
Me quedan pocas horas en Cayo Albuquerque y mañana estaré de nuevo en mi casa de San Andrés. Disfruto del último atardecer color naranja que veré desde aquí.
Mientras lo hago, pienso en los últimos 10 días en los que pude sumergirme y apreciar la belleza de nuestros mares y en lo afortunado que soy por vivir en este paraíso lleno de vida. Pero al mismo tiempo, no puedo dejar de estar preocupado.
Espero que las historias de esta travesía sirvan para que los colombianos puedan valorar las riquezas de nuestro país, que no son el petróleo o el carbón, sino los corales, las anémonas, los peces, los tiburones y la biodiversidad de este mar de los siete colores.
*** SONIDO CANCIÓN SAN ANDRÉS ISLAND***