AMBIENTE: SONIDO DE MOTOR FUERA DE BORDA
[Wilter Cortés]: Este es el sonido característico del inicio de un día de trabajo para las personas que realizan la labor de recolectar piangua en las diferentes veredas de Tumaco., Este molusco que vive en las raíces del mangle, es de gran importancia en el sustento de estas comunidades, que mediante su extracción, aseguran medianamente su alimentación y la economía para sus familias.
MÚSICA: CANTO DE MUJERES MIENTRAS RECOLECTAN PIANGUA
[Wilter]: Y este es el alegre canto de hombres y mujeres que acompañados de mecheros armados con estopas de coco producen el humo necesario que ahuyenta al jején y al zancudo que también comparten esta zona del manglar.
MÚSICA: CANTO DE MUJERES MIENTRAS RECOLECTAN PIANGUA
[Wilter]: Van enterrando sus manos en el barro para extraer esa piangua que ha de ser la esperanza de ganarse el día.
Pero el producto cada vez está más escaso, las malas prácticas de recolección y la contaminación por el derrame de petróleo cerca a estas costas, están acabando con los tiempos de bonanza, según lo que me cuenta Edwin Valencia, presidente la Junta de Acción Veredal de Candelillas de la Mar.
[Edwin Valencia]: La labor que yo realizo es la de la concha, osea lo de la concha es una problemática que estamos viviendo porque en tiempos atrás, pues la gente podía sobrevivir bien, la economía se manejaba bien, el comercio, todas esas cosas, estamos hablando de tiempos atrás unos 20 o 25 años, pero actualmente ahorita estamos viviendo una problemática que ahora ya se sacan 50, 25 conchas, anteriormente 500, 600,700, 25 años atrás.
[Wilter]: El producido de la faena diaria se vende a compradores de Ecuador, quienes pagan un promedio de ocho dólares por cada cien pianguas. Esto quiere decir, que una conchera vive con un promedio de entre 12.000 y 24.000 pesos colombianos.
[Edwin]: Entonces la comercialización de nosotros va todo para el Ecuador, que para Colombia en esa parte, igual somos colombianos pero nos beneficiamos más de acá por el Ecuador.
[Wilter]: Como presidente de la junta veredal de Candelillas de la mar, vereda tumaqueña que está ubicada frente a Palma Real Ecuador, este joven realiza un importante trabajo social con su comunidad, mientras también ejerce la recolección de piangua, alza la voz para reclamar cumplimiento en los acuerdos de recolección que se llevan a cabo entre las dos comunidades.
[Edwin Valencia]: Ósea, se ha llegado a hablar, hemos llegado a unos acuerdos, pero no se han cumplido, ellos dicen si, hemos tratado de hablar con la junta, con la comunidad allá en general lo que es el Ecuador pero no nos han cumplido con los requisitos, con lo prometido, ellos siguen metiéndose a la zona y nos afectan a nosotros pues.
*** AMBIENTE DIÁLOGO DE LA COMUNIDAD ***
[Wilter]: Estas preocupaciones son escuchadas por los científicos de la Expedición Pacífico, que llegaron a la zona para conocer los efectos de los desastres ambientales y sus consecuencias para los pobladores.
*** AMBIENTE DIÁLOGO DE LA COMUNIDAD ***
[Wilter]: Las comunidades cuentan que la mejor forma de mantener vivo el hábitat de la piangua y su sustento, es darle buen manejo a estas áreas que están distribuidas entre el manglar a lo largo de la costa, ríos y esteros.
Por eso trabajan de la mano con entidades que brindan el apoyo técnico, mientras tanto La profe Lersy Lopez docente e investigadora de la universidad del Sinú y miembro de la Expedición, detalla la manera en que se lleva a cabo el proceso.
[Lersy Lopez]: Ellos conocen ya las zonas donde ellos deben cuidar porque baja la producción y lo que hacen es dejar de capturar pianguas en ese sector, irse a zonas donde haya mayor producción. Pero ellas mencionan que de pronto las que están agremiadas si lo hacen, pero se dan cuenta que las dejan e ir a esas zonas y otras personas que no pertenecen a las asociaciones en las que ellas están organizadas, siguen capturando en esa zona.
Otra medida que ellas nos comentaron era con relación al tamaño, que cuando es tamaño es muy pequeño de la piangua ellas lo vuelven a regresar al lugar donde las capturaron, lo hacen de manera inmediata, estas son la dos como medidas que ellas utilizan, cambiar de zona de captura y devolver aquellos animales que no tengan la talla adecuada para ellos poder comercializar.
Creo mucho en este segundo control que ellos hacen porque ellos venden el producto a Ecuador y ellos exigen una talla determinada, entonces yo creo que más sería el control por este segundo medio, devolver las tallas pequeñas nuevamente a las zonas donde las capturaron.
*** SONIDO DEL MOTOR FUERA DE BORDA Y DIÁLOGO DE LA COMUNIDAD ***
[Wilter]: Cerca de Candelillas de la Mar, y después de recorrer unos minutos por mar y camino aparece una vereda de no más de 20 casas que irónicamente, se llama Colombia Grande.
Según sus pobladores ni es grande, ni parece Colombia, las razones, las mismas de la mayoría de los pueblos lejanos de nuestro país, atraso social, cero desarrollo y según sus palabras, solo cuentan con el servicio de energía, que funciona de manera intermitente, para poder cobrar los recibos por este servicio.
*** VOZ DE DOÑA PURA ***
[Wilter]: Pura, es una mujer del pacífico, de aquellas a quienes la avanzada edad no le quita las ganas de trabajar. Su gran sonrisa que iluminando todo alrededor. Habla alto y firme, pero con mucho con cariño sobre las bondades de su territorio.
[Wilter]: En este paraje sureño del Pacífico no hay problemas de entendimiento con los vecinos del Ecuador, pero hay un enemigo que amenaza de manera permanente: la contaminación por hidrocarburos. Edwin, que aún nos acompaña, me dice que el efecto aún se siente en toda la zona.
[Edwin Valencia]: El derrame, no me acuerdo muy bien la fecha pero hace como unos siete años y sigue haciendo afectación porque ahora poco hubo uno, creo que aún no tiene el año, entonces todo eso a hecho que la producción disminuye y usted sabe que de eso es que depende nuestra economía ¿y si se nos acaba de que vivimos?
[Wilter]: Esteban Zarza, biólogo marino e investigador de la universidad del Sinú y estudioso del tema de la afectación de la buena salud de la piangua, nos interrumpe y explica el trabajo que se viene haciendo para que este molusco siga siendo alimento y sustento de los habitantes del Pacífico Sur.
[Esteban Zarza]: Con estos resultados queremos ver también el estado sanitario del recurso, ha habido varios eventos de contaminación en la zona, partiendo desde un foco que puede ser la ciudad de Tumaco, la bahía de Tumaco, tenemos un grado de contaminación hacia la zona del DMI, con esto lo que pretendemos es mirar o investigar si se presenta distintos niveles de contaminación en la piangua como recurso, a partir de estos focos de contaminación como ya mencionamos, la bahía de Tumaco y muy probablemente el río Mira por donde ha habido varios eventos de contaminación y mirar los niveles de contaminantes, de microbiológicos el producto, para ver qué tan aptos puede ser o no para el consumo humano, adicionalmente también queremos mirar si algunas de las bacterias que logran aislarse de la piangua tienen un potencial para biorremediación.
*** CANCIÓN PALO A LA PIANGUA ***
[Wilter]: Termina otro día de la Expedición Pacífico. Los científicos que durante dos semanas recorren las aguas del océano Pacífico y del Río Mira, a bordo del buque ARC 7 de Agosto, tratando de establecer los daños que los continuos derrames de petróleo han dejado en la zona, se van preocupados.
Pero hay aún hay lugar para el optimismo, porque el trabajo realizado por las comunidades que habitan y resguardan la diversidad biológica de esta zona del país ha evitado que los efectos hayan sido más severos. El ecosistema podría recuperarse si se permite a los tumaqueños trabajar como lo han venido haciendo.
*** CANCIÓN PALO A LA PIANGUA ***